viernes, 8 de julio de 2016

Casos de estudio de la industria musical ecuatoriana
Los ecuatorianos tienen una idea equivocada sobre la profesión de ser músico, hace algun tiempo en el Ecuador los músicos no eran tomados en serio o eran reconocida su profesión.
Las personas no conocen lo que un músico debe prepararse para llegar a un escenario o poder vivir de la música. Estos no conocen lo que se debe estudiar y practicar a diario para ser bueno o el trabajo que costó poder comprarse un instrumento. Algunas personas piensan que ni siquiera se debería pagar a los músicos porque a fin de cuentas hacen lo que a ellos más les gusta. Gracias a eso y a varios otros factores ha aparecido el problema de que muy poca gente asiste a conciertos pagados. Para empeorar esto, hay un sin número de músicos que tocan gratis o a un bajísimo costo, cabe recalcar que ha habido un gran flujo de músicos extranjeros que han venido al Ecuador y han demigrado su trabajo. Sin embargo, si el mismo público tiene la oportunidad de asistir a un concierto de algún extranjero "Famoso", ahora si están dispuestos a pagar, lo que demuestra una falta de identidad con su país donde existen artistas del mismo nivel. De la misma manera sucede en las emisoras de radio donde con suerte se escucha un artista nacional y nadie se queja.
Mundialmente se relaciona a los artistas con la irresponsabilidad, las drogas, el alcohol y la vida de excesos y lamentablemente debo decir que en mis años como músico he conocido cantidades de ellos. Es una pena ver músicos talentosos acabando no solo con su carrera sino también con su vida y me pregunto ¿cómo esperan ser tomados en serio? La culpa no la tiene únicamente la audiencia sino también muchos músicos que crean esta imagen generalizada y que les cuesta caro a los músicos responsables.
En los últimos años se ha empezado a crear una Industria musical diferente. No es la típica Industria dominada por disqueras y medida según ventas de discos. Es una en la que ser independiente es necesario y en la que la tecnología es nuestro mejor aliado. Esta evolución está ocurriendo a nivel mundial y los músicos ecuatorianos ya están dentro. Veamos algunas de sus características.
Las disqueras actualmente son especializadas en géneros para tener un mayor control, trabajar en un terreno conocido, que los artistas se apoyen entre ellos y que el público que gusta de un artista tenga facilidad de conocer otros en un estilo similar. En el país existen empresas como La herencia musical records a la que pertenecen grupos como Tierra Canela y Hierba Buena. Se especializa en la tecnocumbia, uno de los géneros con más acogida y sus propietarios son los miembros del grupo Sahiro.

Otros artistas prefieren pensar en grande y hacerlo todo por su cuenta como es el caso de Jorge Luis del Hierro quien después de siete años de carrera establece JLH Music. Una empresa que cuenta con estudio de grabación, salas de ensayo, clases de música, asesoramiento a artistas emergentes, alquiler de backline, entre otros servicios. Algo que no solo le sirve para continuar su carrera musical sino también le da ingresos extra. Esto es algo importante que los artistas deben tomar como ejemplo.

Está claro que la venta de música no es rentable en estos días y por esta razón varios artistas prefieren regalar su música o usarla principalmente para promocionarse y vivir de conciertos, que es donde los músicos pueden hacer buen dinero. Este es el caso de AU-D que habiendo escrito un excelente disco en el que se encuentran variedad de estilos fusionados y se puede ver una madurez en el como artista, decide regalarlo a sus fans por medio de su pagina web. Se lo puede descargar de forma gratuita y seguramente le funciona de maravilla para promocionarse.
En ;os últimos 15 años han sido extremadamente difíciles para el negocio de la música. En los países desarrollados la industria se ha visto en apuros y está intentando estabilizarse poco a poco mientras que en Ecuador, esta simplemente desapareció y ha sido en años recientes que se está intentando renovarla e innovar. Con o sin Industria; ejemplos de artistas ecuatorianos exitosos no faltan, pero como hemos visto, ha sido su iniciativa la que les ha llevado lejos.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Las Nuevas Estrategias de Marketing musical




Cuando se habla acerca del marketing musical dentro del medio de la música, nos referimos a las nuevas posibilidades a las que un músico tiene para lograr sus metas, es decir, este podrá planificar la promoción de su producto en diferentes formatos o medios tecnológicos y de esta manera hacer que los demás lo conozcan y consuman.




Hace algunos años cuando el internet no era tan conocido, este no era un medio muy utilizado en los hogares, ni uno de los principales medios de comunicación, si se deseaba lanzar un  producto nuevo se empleaba grandes cantidades de dinero en los principales medios de comunicación que estaban en ese tiempo de moda como radio, televisión y prensa escrita, cine, vallas publicitarias, anuncios, entre otros. De esta manera las estrategias de marketing se manejaban para lograr capturar la atención por parte de los posibles clientes, por lo general se trataba de publicidades agresivas donde el bombardeo constante de publicidad por todos los medios posibles era lo que persuadía a los consumidores a comprar.



Cuando llego el boom del internet, este comenzó a ser una herramienta fundamental para las personas y hubieron cambios muy notables , los cuales se siguen dando hasta hoy en día. Las estrategias que comúnmente se usaban antes, dejan de crear el impacto que antes provocaba en el medio al que se lo exponía, debido a que ahora hay una mayor facilidad para obtener información a detalle del producto, que en solo cuestión de segundos se puedo obtener datos, opiniones, sugerencias, comentarios, enterarse de marcas, cuales son las competencias que dan contrapartida a los productos, etc. 







Con la llegada de la globalización y el internet han hecho que el tipo de publicidad que antes se usaba ya no cause el mismo impacto como lo hacia hace algunos años. Esto no quiero decir que las estrategias de marketing usadas anteriormente ya no se las use, ni que los medios de comunicación como radio y televisión sean obsoletos, simplemente ahora se toma en consideración nuevos elementos que hay que estar enterados para crear una estrategia que sea funcional de acuerdo a los objetivos planteados por parte de los que intentan vender el producto a posibles consumidores.

De acuerdo al articulo planteado por Andrew Dubber sobre las 20 Cosas que hay que saber sobre la Musica Online podemos citar brevemente aspectos que son muy importantes para crear una estrategia consiente a la realidad de nuestros tiempos.

1.  Los productos que afirman haberse posicionado en el mercado por el simple hecho de ganar fama por internet no es del todo cierto, siempre hay dinero de por medio, contactos y  estrategias convencionales.

2. La gente lo prueba, le gusta y lo compra.

3. Los líderes de opinión, blogs, prensa y medios creíbles, importantes y con peso dentro del área que se quiera aplicar el proyecto.

4. Exclusividad y aproximacion personalizada.

5. Exponer todo el catalogo de productos, se vende menos cosas pero mayor cantidad en diferentes productos.

6. Ser el punto de encuentro de diversas personas, contactos y extensiones.

7. Comunicar una historia es mejor que ofrecer una promoción.

8. El material en linea esta ligado al material fuera de linea.

9. Fácil accesibilidad a la hora de llegar a un contenido o compra.

10. El perfil online es tan serio como cualquier material laboral.

11. En formatos digitales pueden hacerse infinitas copias, cosa que en formato físico tiene un punto de stock limitado, puede ser un punto a favor regalar millones de copias y vender miles.
12. Intentar estar en la mayor cantidad de blogs, redes sociales, y links harán posible una mejor comunicación con para posibles compradores y consumidores estables.
13. Describirse con palabras clave, ser buscable y encontrable fácilmente.
14. Mensajes concisos y objetivos, la publicidad abrumadora ya no funciona.
15. Recibir y mantener actualizado de noticias sobre el producto.
16. Páginas web, blogs o perfiles en redes sociales, deben ser de fácil acceso desde cualquier ordenador, o unidad mobil.
17. Dar razones para que el cliente se comprometa con la compra, como un incentivo.
18. Siempre dar algo nuevo para que regresen,
19. En la medida de lo posible todo el material que se proponga debe ser de una forma en que la gente quiera compartirlo con el resto.
20. En un negocio debe haber la ilusión que el dinero no lo es todo, por arriba siempre están otro tipo de relaciones.
Como conclusión pienso que debido al avance tecnológico que se vive día a día y que siempre esta en constante cambio, los músicos tienen que adaptarse a todas la herramientas tecnológicas que aparezcan, ya que por que por medio de estas ellos podrán hacer conocer su material y creo que deben estar actualizándose constantemente. Los modelos y estructuras tradicionales de la industria musical junto a las estrategias de marketing han cambiado en los últimos años como consecuencia del nacimiento del internet, los negocios y las estrategias ya no se dan como se hacia en unos años, ahora el campo es mucho mayor gracias a la globalización, los negocios se hacen tanto físicamente como tradicionalmente se ha hecho siempre y en linea es decir por internet. La publicidad es mucho más sutil a la hora de proponer algo nuevo, ya no es tan redundante como lo era antes, que se trataba de imponer a toda costa un producto por todos los medios que sean posibles. Las relaciones del cliente con el proveedor es mucho mas personalizada y amigable que antes, ahora se intenta llegar a una propuestas de valor que van mucho mas allá de un simple intercambio de producto por dinero. Las experiencias que puede dar un producto, la personalización y exclusividad son puntos mucho mas accesibles para todos. 


BIBLIOGRAFIA

jueves, 14 de abril de 2016

Industria musical Ecuatoriana(Conclusiones personales)
Es evidente para todas las personas que la industria musical Ecuatoriana ha evolucionado en los últimos años. Se ha visto la aparición de paginas online y de servicios de streaming los cuales actualmente nos permiten comprar música de diferente manera. Actualmente nuestra era es de la revolución digital y de innovación musical, las modificaciones hasta ahora son solo el principio de una nueva manera del negocio en la industria musical. En cuanto a la venta del material discográfico pienso que su comercialización de cds decrecerá pero no desaparecerá tal como un disco de vinilo. Pienso que el cd actualmente ya no es muy utilizado ya que en la actualidad existen las plataformas virtuales musicales y estas son de gran consumo virtual netamente. Las plataformas virtuales( streaming) ofrecen al usuario mucha música por el precio de una membresía accesible y tener de esta manera el acceso a mucha discografía de muchos artistas mundiales.Sin embargo creo que los cds no desaparecerán ya que las personas que son fans de alguna banda existente desearan tener su recuerdo material. Según la revista Forbes en algún momento los vinilos volverán a ser una tendencia en el mundo musical. Servicios Streaming Los servicios de streaming me parece una idea muy innovadora pero a la un poco facilista, actualmente los más utilizados son Spotify y Pandora. Estas plataformas permiten a los usuarios escuchar música en línea que no ocupe espacio de almacenamiento en sus ordenadores y que esté disponible en cualquier dispositivo digital y que estos puedan escucharlos en cualquier momento del día. Con respecto a estas plataformas me parece que es una manera muy rentable para los artistas y los creadores de las plataformas, ya que gracias a esto va a ser más fácil poder que las regalías sean pagadas a los artistas de una manera satisfactoria, ya que los músicos ya no deberán luchar contra la piratería o filtración de material, sino que facilitaran a sus seguidores encontrarlos de manera inmediata y constante y recibirán un pago justo. También los servicios ofrecerán motores de búsqueda especializada o de nicho que proporcionen sugerencias de música basadas en la personalidad y preferencias del usuario, así como también por ubicación, edad, entre otras características.
La industria musical ecuatoriana En el Ecuador no existe una industria musical al nivel de otros países como son USA, México, argentina, entre otros. Creo que esto se da principalmente porque no existe un público fiel que prefiera consumir música ecuatoriana, siempre con un sentimiento de inferioridad frente a lo que se ofrece en el mercado extranjero. Por otro lado la falta de empresas discográficas como Fediscos o Ifesa y por otro lado el hecho de que en la actualidad la industria no solo ecuatoriana sino a nivel mundial ha revolucionado con la aparición del internet y las redes sociales. De todas maneras no siempre fue de esta manera en el Ecuador. Existen articulos que relatan que a mediados del siglo XX en el Ecuador existía una industria musical medianamente estable, logrando así un lugar competitivo frente algunas de las industrias musicales latinoamericanas más importantes de ese entonces como eran: Colombia y México. En 1930 el primer inversionista ecuatoriano José Domingo Feraud Guzmán financia una grabación en Nueva York y posteriormente en 1946 se constituye la Industria Fonográfica Ecuatoriana (Ifesa) en donde se desarrolla la primera producción discográfica del país. A raíz de estos acontecimientos comienzan a aparecer varios sellos discográficos como eran Famoso, Psiqueros y otras. Existió también en el Ecuador alguna participación de disqueras transnacionales como eran EMI, Sony.
Claramente la existencia de una creciente industria discográfica, fomento la creación de editoras. Estas estaban encargadas de administrar las diferentes composiciones de los artistas. En 1973 se fundó el Sayce (Sociedad de autores y compositores del Ecuador) que era la primera entidad de gestión colectiva que se encarga de la recaudación y repartición de las regalías que se generaban por el uso de las composiciones y temas musicales de los artistas nacionales.
Personalmente esta fue la mejor época en el Ecuador porque considero que era una industria completa. No solo refiriéndome a los sellos y editoras sino que también existían varias tiendas de discos, distribuidores y además empresas encargadas de la producción de espectáculos en vivo. Además de constantes nuevas propuestas musicales por parte de los intérpretes. Años después con la integración a la economía de un mercado mundial se genera una mayor participación de sellos transnacionales e incluso algunos sellos nacionales son absorbidos por estos como viene a ser el caso de Psiqueros Records que es absorbido por Sony Music. En los años 2000 debido al feriado bancario se comenzó a dar un fenómeno migratorio de ecuatorianos que estaban en búsqueda de un mejor futuro y nuevas oportunidades de sobrevivir. Al mismo tiempo la industria discográfica comienza a sufrir un retroceso a nivel mundial en los años 90, debido a la aparición de nuevas tecnologías como el Cd, formato MP3, y el más importante el internet.
Hoy en día la realidad mundial es que la venta de discos ya no es negocio y esto es perjudicial para las bandas musicales. En tiempos anteriores el negocio era el de vender el disco y luego hacer un concierto para promocionarlo, pero esta manera ya no es nada rentable, ya que antes los ingresos para una banda era la venta de cds y conciertos pero en la actualidad los ingresos solo son de los conciertos. En Ecuador creó que debería existir un control a la piratería en general, ya que es muy fácil poder acceder a cualquier material discográfico por el mínimo valor de un dólar, pero ese valor es netamente para el comerciante y estos no pagan ningún derecho ni nada al creador del material. Pienso que hoy en día es muy bueno que las entidades que sean creado y que están comenzando a regular la piratería va a ser en beneficio de todos, ya que la ganancia va a ser repartida de manera correcta.
En conclusión la industria musical en el Ecuador ha crecido de una manera gigantesca y musicalmente ha evolucionado en ciertas formas. Creo que es de gran beneficio que a medida crezca la industria musical se creen entidades encargada de la regularización del material fonográfico en todos los aspectos.