Es evidente para todas las personas que la industria musical Ecuatoriana ha evolucionado en los últimos años. Se ha visto la aparición de paginas online y de servicios de streaming los cuales actualmente nos permiten comprar música de diferente manera. Actualmente nuestra era es de la revolución digital y de innovación musical, las modificaciones hasta ahora son solo el principio de una nueva manera del negocio en la industria musical. En cuanto a la venta del material discográfico pienso que su comercialización de cds decrecerá pero no desaparecerá tal como un disco de vinilo. Pienso que el cd actualmente ya no es muy utilizado ya que en la actualidad existen las plataformas virtuales musicales y estas son de gran consumo virtual netamente. Las plataformas virtuales( streaming) ofrecen al usuario mucha música por el precio de una membresía accesible y tener de esta manera el acceso a mucha discografía de muchos artistas mundiales.Sin embargo creo que los cds no desaparecerán ya que las personas que son fans de alguna banda existente desearan tener su recuerdo material. Según la revista Forbes en algún momento los vinilos volverán a ser una tendencia en el mundo musical. Servicios Streaming Los servicios de streaming me parece una idea muy innovadora pero a la un poco facilista, actualmente los más utilizados son Spotify y Pandora. Estas plataformas permiten a los usuarios escuchar música en línea que no ocupe espacio de almacenamiento en sus ordenadores y que esté disponible en cualquier dispositivo digital y que estos puedan escucharlos en cualquier momento del día. Con respecto a estas plataformas me parece que es una manera muy rentable para los artistas y los creadores de las plataformas, ya que gracias a esto va a ser más fácil poder que las regalías sean pagadas a los artistas de una manera satisfactoria, ya que los músicos ya no deberán luchar contra la piratería o filtración de material, sino que facilitaran a sus seguidores encontrarlos de manera inmediata y constante y recibirán un pago justo. También los servicios ofrecerán motores de búsqueda especializada o de nicho que proporcionen sugerencias de música basadas en la personalidad y preferencias del usuario, así como también por ubicación, edad, entre otras características.
La industria musical ecuatoriana En el Ecuador no existe una industria musical al nivel de otros países como son USA, México, argentina, entre otros. Creo que esto se da principalmente porque no existe un público fiel que prefiera consumir música ecuatoriana, siempre con un sentimiento de inferioridad frente a lo que se ofrece en el mercado extranjero. Por otro lado la falta de empresas discográficas como Fediscos o Ifesa y por otro lado el hecho de que en la actualidad la industria no solo ecuatoriana sino a nivel mundial ha revolucionado con la aparición del internet y las redes sociales. De todas maneras no siempre fue de esta manera en el Ecuador. Existen articulos que relatan que a mediados del siglo XX en el Ecuador existía una industria musical medianamente estable, logrando así un lugar competitivo frente algunas de las industrias musicales latinoamericanas más importantes de ese entonces como eran: Colombia y México. En 1930 el primer inversionista ecuatoriano José Domingo Feraud Guzmán financia una grabación en Nueva York y posteriormente en 1946 se constituye la Industria Fonográfica Ecuatoriana (Ifesa) en donde se desarrolla la primera producción discográfica del país. A raíz de estos acontecimientos comienzan a aparecer varios sellos discográficos como eran Famoso, Psiqueros y otras. Existió también en el Ecuador alguna participación de disqueras transnacionales como eran EMI, Sony.
Claramente la existencia de una creciente industria discográfica, fomento la creación de editoras. Estas estaban encargadas de administrar las diferentes composiciones de los artistas. En 1973 se fundó el Sayce (Sociedad de autores y compositores del Ecuador) que era la primera entidad de gestión colectiva que se encarga de la recaudación y repartición de las regalías que se generaban por el uso de las composiciones y temas musicales de los artistas nacionales.
Personalmente esta fue la mejor época en el Ecuador porque considero que era una industria completa. No solo refiriéndome a los sellos y editoras sino que también existían varias tiendas de discos, distribuidores y además empresas encargadas de la producción de espectáculos en vivo. Además de constantes nuevas propuestas musicales por parte de los intérpretes. Años después con la integración a la economía de un mercado mundial se genera una mayor participación de sellos transnacionales e incluso algunos sellos nacionales son absorbidos por estos como viene a ser el caso de Psiqueros Records que es absorbido por Sony Music. En los años 2000 debido al feriado bancario se comenzó a dar un fenómeno migratorio de ecuatorianos que estaban en búsqueda de un mejor futuro y nuevas oportunidades de sobrevivir. Al mismo tiempo la industria discográfica comienza a sufrir un retroceso a nivel mundial en los años 90, debido a la aparición de nuevas tecnologías como el Cd, formato MP3, y el más importante el internet.
Hoy en día la realidad mundial es que la venta de discos ya no es negocio y esto es perjudicial para las bandas musicales. En tiempos anteriores el negocio era el de vender el disco y luego hacer un concierto para promocionarlo, pero esta manera ya no es nada rentable, ya que antes los ingresos para una banda era la venta de cds y conciertos pero en la actualidad los ingresos solo son de los conciertos. En Ecuador creó que debería existir un control a la piratería en general, ya que es muy fácil poder acceder a cualquier material discográfico por el mínimo valor de un dólar, pero ese valor es netamente para el comerciante y estos no pagan ningún derecho ni nada al creador del material. Pienso que hoy en día es muy bueno que las entidades que sean creado y que están comenzando a regular la piratería va a ser en beneficio de todos, ya que la ganancia va a ser repartida de manera correcta.
En conclusión la industria musical en el Ecuador ha crecido de una manera gigantesca y musicalmente ha evolucionado en ciertas formas. Creo que es de gran beneficio que a medida crezca la industria musical se creen entidades encargada de la regularización del material fonográfico en todos los aspectos.